El curso de Egresades de la primaria de la Escuela Isauro Arancibia

Invitamos a adentrarse en estas hojas donde se desarrolla un relato del armado de la escuela y los enfoques y posicionamientos desde los que trabajamos. Realizamos una caracterización general de les estudiantes que transitan por la Escuela Isauro Arancibia, lxs verdaderxs maestrxs y protagonistas de esta construcción. Luego proponemos una zambullida en la constitución del…

Detalles

Amalia y el trabajo docente. Memorias de una maestra tucumana

Este artículo recupera la narración de la maestra tucumana Amalia Arancibia, acercándose a sus memorias sobre el trabajo docente. El testimonio de Amalia fue requerido en numerosas oportunidades, principalmente para atestiguar sobre el asesinato de sus hermanos en 1976, uno de ellos el más destacado dirigente que tuvo el gremialismo docente en la provincia de Tucumán. En esta oportunidad, a partir de los aportes de los estudios sobre memoria, historia, historia oral y género, se destacan aspectos poco evocados sobre su propia experiencia de trabajo, su autopercepción como maestra y las significaciones sobre la figura de su hermano.

Detalles

El magisterio y el debate en torno a la Ley de Educación de la Provincia. Tucumán, 1958 – 1960

En 1958 llegó al gobierno tucumano el radical intransigente Celestino Gelsi. Este mantuvo tensas relaciones con el sindicato mayoritario de maestros, la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP). Este artículo analiza el accionar y las demandas de dicho sindicato en torno a la sanción de la Ley de Educación de la Provincia. Realizando un recorrido por los vaivenes del proyecto de ley entre 1958 y 1960, nos preguntamos acerca de la posición de la ATEP en torno a dos de los ejes más disputados: la democratización del gobierno y la laicidad del sistema educativo.
A través de la prensa local, los debates en las cámaras legislativas y las reuniones de la comisión directiva sindical, observamos los cambios en la organización institucional del gobierno educativo; el primer gran conflicto entre los docentes y el gobierno provincial; y las discusiones y negociaciones dentro de las cámaras. Concluimos que las renovadas medidas de fuerza tomadas por el magisterio, en continuidad con anteriores reivindicaciones sindicales y la previa participación de vocales docentes en el Consejo General de Educación, consiguieron reconstituir el mismo según la normativa vigente, así como asegurar al sindicalismo un lugar de relevancia en las negociaciones de la normativa educativa. La batalla perdida, sin embargo, fue la reimplantación de la enseñanza de la religión católica.

Detalles

LANZAMIENTO‼️ Concurso TRAS LAS HUELLAS DEL MAESTRO ISAURO ARANCIBIA ??‍?

La BIBLIOTECA VIRTUAL ISAURO ARANCIBIA junto a la Universidad Pedagógica, CONVOCAN:
Concurso TRAS LAS HUELLAS DEL MAESTRO ISAURO ARANCIBIA ??‍?
Literatura – Ensayo – Artes Visuales
Ya está abierta la inscripción ?️?️
Si sos estudiante o docente de instituciones de Formación Docente Inicial y Continua, de Instituciones de Pedagogía y Educación Social y de las Universidades Pedagógicas??Entrá al portal, consultá las bases, e inscribite ?️
https://unipe.edu.ar/concurso-arancibia
¡Animate a realizar tus propias producciones, que desde la biblioteca vamos a acompañarte!?
Entrega de trabajos hasta el 30 de julio ¡Apurate! ??

Detalles

La TV Pública. Programa «Caminos de Tiza»: El Isauro: un proyecto educativo que crece

«Caminos de Tiza» es un programa de la TV Pública dirigido a la comunidad educativa: padres, docentes de todos los niveles y estudiantes de carreras pedagógicas. Con la conducción de Mirta Goldberg, en el programa se presentan problemáticas particulares de las diferentes escuelas y comunidades de todo el país para contribuir a la capacitación de los y las educadoras.

En esta oportunidad, conocemos la experiencia del Centro Educativo Isauro Arancibia, más conocido como “El Isauro”. Este proyecto pedagógico alternativo lleva el nombre de un gran docente y sindicalista asesinado durante la última dictadura cívico militar.

Detalles

La Revolución de Mayo, Manuel Belgrano y San Martín desde la Perspectiva del Distanciamiento Social Obligatorio. Propuestas didácticas para el nivel inicial, primario y secundario.

Tres fascículos que contienen actividades didácticas para realizar un recorrido por la memoria histórica de las gestas patrióticas del S XIX, desde la perspectiva del Distanciamiento Social Obligatorio, en los distintos niveles educativos.

Detalles