Mejor hablar de ciertas cosas: ¿A qué llamamos Derechos Humanos?

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – APDH – tiene en sus objetivos la promoción de los derechos humanos consagrados en la Constitución Nacional. Contribuir al trabajo cotidiano de los y las trabajadores de la educación es un camino fundamental para ello.

“Mejor hablar de ciertas cosas ¿A qué llamamos derechos humanos?” es un material destinado a educadoras y educadores de diferentes ámbitos, niveles y modalidades. Busca aportar de forma introductoria al concepto y caracterización de los derechos humanos, su anclaje en el sistema internacional y el por qué de la centralidad del rol del Estado. Se asume que conocer los derechos y a través de ellos analizar críticamente la realidad en la que vivimos es un primer paso en el camino hacia su exigibilidad y por ende, su vigencia real.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Secretaría de Educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Edición: APDH – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Horizontes políticos desde Nuestra América: Entre el dolor y la esperanza.

La publicación recoge las reflexiones de distintos actores, activistas de diversas luchas, acerca de los proyectos políticos que están en disputas en los territorios de Nuestra América a partir de sus experiencias

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Publicación colectiva editada por Servicios para una Educación Alternativa A.C y el Colectivo Editorial Pez en el Árbol.

Año: 2020

Tipo de archivo: PDF

Autores: CIFUENTES TAPIA M, Y OTRXS.

Lugar: Oaxaca, México.

Bibliotecas abiertas en contextos de encierro. Colección Pensar y hacer educación en contextos de encierro.

Este libro forma parte de la serie de publicaciones producidas por el Ministerio de Educación de la República Argentina para la “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación en Contextos de Encierro”. Contiene relatos de experiencias y recorridos teóricos con el fin de promover que las bibliotecas escolares en contextos de encierro, pongan a disposición de las personas privadas de libertad una mayor diversidad de bienes culturales y, a la vez, constituyan un lugar de encuentro diferente entre las personas.

FICHA TÉCNICA:

Autores: HERRERA, P.,  BROIDE, M.

Editorial: Ministerio de Educación de la Nación.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Trabajo infantil y Estrategias Familiares en Mar del Plata

El presente trabajo de tesis se inscribe en la necesidad de problematizar y repensar la problemática del Trabajo Infantil, existente en la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata y las intervenciones que intentan prevenirla y erradicarla. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social.

FICHA TÉCNICA:

Autores: DAHUL, MARÍA LUZ

Editorial: Eudem

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Mar del Plata

.

Mujeres y niños en la cárcel. Lectura y escritura dentro y fuera de la Unidad 33.

Este libro es el resultado del trabajo conjunto entre el proyecto de extensión UNLP “Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas” (2010-2015); las mujeres, niñas y niños que viven en la Unidad 33, y la Dirección Provincial de Educación Inicial de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA:

Autores: MOLINARI, C., BRENA, G. (Coordinadoras)

Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata. Colección Andamios. Serie: Experiencias.

Año: 2018

Tipo de archivo: PDF

Lugar: La Plata.

Poderosos territorios. Conversaciones con organizaciones sociales.

Las quince experiencias que se presentan en esta obra contienen historias y reflexiones de organizaciones sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Se trata de una selección de las 1600 organizaciones que, a lo largo de quince años, han participado de los talleres y encuentros del Programa de Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA:

Autores: DRI, R., URANGA, W., BERTOLOTTO, MI., BARCHETTA, J., GARÓS, E., PALADINO, V., LABECKI, B., KULEKDJIAN, L., BENAVENTE, S.

Editorial: El Zócalo.

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Educación y situación de calle: Otra forma de ser Escuela.

Esta investigación consiste en un estudio de caso del Centro Educativo Isauro Arancibia (CEIA), que se da en el marco de las prácticas pre-profesionales, de la carrera Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, realizadas en esa institución durante los años 2013-2015. El CEIA es una institución educativa pública, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que depende del Área de educación primaria para adultes y adolescentes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trabaja mayoritariamente con niñes, jóvenes y adultes en situación de calle.

FICHA TÉCNICA:

Autores: AGUILAR, M.

Editorial: Tesina de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Buenos Aires. PDF

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Resistencias y luchas en el ejercicio del derecho a la Educación de personas jóvenes y adultos. El caso del centro educativo Isauro Arancibia

Esta tesis de maestría presenta el diseño y los resultados del trabajo de investigación orientado a comprender el proceso de transformación del Centro Educativo Isauro Arancibia (CEIA) de la Ciudad de Buenos Aires desde su creación como Centro Educativo de Nivel Primario hasta su constitución en Escuela de Jornada Extendida, en el período que se extiende entre 1998 y 2013. Se realiza un análisis crítico de la consagración formal de la educación de jóvenes y a adultos como derecho humano y se recuperan características históricas y actuales de las políticas educativas dirigidas a esta población para dar lugar al análisis del caso específico.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Topasso, Paula.

Editorial:Tesis de Maestría en Derechos Humanos. Universidad Nacional de Lanús.

Año:2016

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Lanús. Provincia de Buenos Aires