Diálogos entre diversidades culturales, sexuales y de género

Esta publicación tiene la intención de contribuir a la reflexión crítica sobre los derechos humanos y las libertades sexuales. Responde a la necesidad de dar a conocer los nudos que alejan a poblaciones discriminadas -personas generizadas, sexualizadas, colonizadas y racializadas -, sobre la base de prejuicios y construcciones culturales. Traducir estas reflexiones en charlas, diálogos e intercambios amplios y libres entre activistas, hablar sobre las vivencias de discriminación y exclusión, evidenciarlas, razonarlas desde lo cotidiano, encontrar el racismo en los feminismos, en los movimientos de las diversidades, en el patriarcado vivo, ha sido el desafío de este trabajo.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Chuvé, A; Daniel Egüez, C y otros

Editorial: Colectivo Rebeldía

Año: 2018

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

De la calle a la escuela: Variaciones de la forma escolar para incluir a estudiantes en situación de calle.

De la calle a la escuela analiza la experiencia del Centro Educativo Isauro Arancibia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una escuela pública primaria inclusiva de adolescentes y adultos en situación de calle con sus derechos vulnerados. Mariana Dosso describe el proceso de institucionalización del Centro que restituye a cientos de chicos y chicas el derecho a una educación pública de calidad, en un momento en que la discusión por las posibilidades de inclusión y construcción de ciudadanía creadas por la escuela tradicional está más vigente que nunca. La autora realiza un minucioso análisis de la construcción innovadora que propone el Centro, así como de su proceso de institucionalización, poniendo en diálogo su formación académica con la experiencia adquirida en los diez años que trabajó como docente del “Isauro”.

https://www.eduvim.com.ar/lector/lector.php?titulo=9789876994835&gcoi=51841100893360&cdlink=2125

FICHA TÉCNICA:

Autores: DOSSO, MARIANA P.

Editorial: Eduvim

Año: 2017

Tipo de archivo: LINK

Lugar: Villa María, Provincia de Córdoba.

Documentales para la transformación. Guía para la elaboración documentales sociales participativos.

El vídeo participativo permite que las personas involucradas en el proceso creativo analicen a la sociedad que les rodea y se impliquen en la promoción de la justicia social, la sostenibilidad, la equidad de género, la defensa de los derechos humanos, la  participación social, etc. Esta Guía tiene el propósito de sistematizar los conocimientos y nociones básicas para hacerlas disponibles a diversos colectivos.

FICHA TÉCNICA:

Autores: MOSANGINI, G

Editorial: ACSUR- LAS SEGOVIAS

Año: 2010

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Madrid.

Comunicación Comunitaria. Programa de Capacitación y fortalecimiento para organizaciones sociales y comunitarias.

El manual incluye desarrollos teóricos que se trabajan en cada taller, secuencia de actividades, con que pueden ser replicadas para en encuentros con organizaciones o instancias de formación, y de las producciones, ideas y conclusiones a las que llegaron los referentes de las organizaciones que participaron de los encuentros.

FICHA TÉCNICA:

Autores: COLECTIVO LA TRIBU. Equipo docente. URANGA, W.,  BRUNO, D., COELHO, R., ROMBOLÁ, L., MAGOROLA, O., CARDOSO, N., ESCOBAR, V., KEJVAL, L., RODRÍGUEZ, L.,DI MARIO, S.

Edición: Módulo de Formación Específica. Secretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2009

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Economía-Social-Solidaria. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias.

Los emprendimientos productivos, a nivel local o comunitario están impulsados por organizaciones y familias a partir de la movilización de sus propios recursos y, en algunos casos, con apoyo del estado.

La obra contiene conceptualizaciones y ofrece criterios y consignas para diseñar talleres participativos desde la perspectiva del trabajo grupal, el abordaje de conflictos, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la gestión, la administración como herramienta estratégica, la producción y  la comercialización.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Colectivo La Yunta: DIANA, C; RODRÍGUEZ, H, GARCÍA GUERREIRO, L; TOSCANO, L; PEREZ, N; RUBINSZTAIL, P, GONZALEZ, V, SALVADOR, V; GIL LIBARONA, V.

Editorial: Módulo de Formación. Secretaría de Extensión. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2007

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Escribir Proyectos Comunitarios: Manual de planificación para Organizaciones sociales.

Lxs docentes que brindaron cada uno de los talleres han traducido los temas en capítulos que permitan avanzar en la lógica de la planificación y en los distintos pasos para formular un proyecto comunitario. Para favorecer esta tarea, se incorpora un ejemplo de un proyecto elaborado por la organización Cultura de Pasillos (Ciudad Evita, La Matanza), seleccionado en el Concurso de Proyectos 2017. Cada  tema está acompañado de ejercicios para poner en práctica y facilitar que las organizaciones puedan apropiarse  de las herramientas  vinculadas a la planificación social. 

FICHA TÉCNICA:

Autores: PAOLA, J., LANDGREBE, M., ESPAGNOL, MJ., BERTOLOTTO, M.I., FERNANDEZ VECCHIO, ML., MOREIRA, V.,URANGA, W., VARGAS, T.

Editorial: Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión. UBA

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Política y Territorio: Construcciones desde las Organizaciones y la Universidad. Curso de Formación General

Se abordan temas que permiten entender las transformaciones del Estado y la Sociedad, entre 1976 y la actualidad; los Procesos de Integración Latinoamericana; los distintos modelos económicos y de desarrollo; una conceptualización sobre las políticas públicas; perspectiva histórica en la vigencia de los Derechos Humanos; la acción colectiva de las organizaciones sociales y elementos para realizar un análisis crítico de los medios de comunicación. Cada tema abordado, se estructura primeramente en base a la exposición teórico-conceptual del docente a cargo, luego se desarrollan las metodologías y consignas que se trabajan en la instancia de Taller, para terminar con una sistematización de los debates y conclusiones de los participantes. Esta estructura permite que las propias organizaciones puedan apropiarse y replicar las dinámicas y contenidos que se ponen en juego en el Curso y también recoger e incorporar a los sucesivos Cursos los debates, experiencias y producción de las organizaciones.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Dri, R., Wainsztok, C., Cendali, F., Cohen, G., Aronskind, R., Levy, G., Szkolnik, M., Clemente, A., Izaguirre, I., Schuster, F., Natalucci, A., Moyano, M.

Edición: Programa de capacitación para Organizaciones Comunitarias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mapea tu causa. Herramientas digitales de mapeo para la organización de relevamientos territoriales.

Manual de herramientas digitales de mapeo para la organización de relevamiento territorial. Destinado a las organizaciones sociales interesadas en temáticas especiales y a personas de la sociedad civil que luchan por causas justas, para deconstruir la mirada sobre los mapas, su construcción y el territorio.

Fuente: http://www.cambalachecoopera.com.ar

FICHA TÉCNICA:

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF

Autores: Cambalache, cooperativa geográfica

Economía popular solidaria.

El artículo presenta un recorrido sobre las miradas de la sociedad y las formas de la economía que tuvieron distintos personajes históricos.

Transita por distintos conceptos como sistema, modelo y estrategia hasta llegar a la concepción de una economía solidaria en contraposición a aquella que conocemos.

Fuente: www.redalforja

FICHA TÉCNICA:

Autores: MONTOYA, Aquiles.

Editorial: Exposición realizada para la Escuela Política Pedagógica Campesina. FUNPROCOOP

Año: 2009

Tipo de archivo: PDF

Lugar: El Salvador.