Cuestiones Criminales. Cárcel y Escritura

Este número de la Revista Cuestiones Criminales está dedicado a explorar los complejos vínculos entre la escritura y la cárcel. Las fotografías que ilustran la publicación son de Pablo Toranzo, publicadas en su libro Tras la cuarta reja. Se presentan escritos de dos autores argentinos: el sociólogo  Emilio de Ipola y el periodista Juan José de Soiza Reilly. 

En la última sección se reseñan once libros que remiten a los contextos de encierro. Este número de Cuestiones Criminales está dedicado a explorar los complejos y misteriosos vínculos que existen entre la escritura y la cárcel.

https://www.lesyc.com/

FICHA TÉCNICA: 

Autores: SIMÓN, Jonathan; MACHADO, Mauricio; OLEASTRO, Inés, GALVANI, Iván; BASILE, Tristán; GONZÁLEZ, Horacio. y otros.

 Editorial: Revista Cuestiones Criminales. N°2. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas de la Universidad Nacional de Quilmes. LESyC

Año: 2018

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

Historias debidas/César González (Audiovisual)

Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo.

Este video presenta la entrevista realizada por Ana Cacopardo al poeta César González, quien comenzó a leer y escribir literatura en situación de encierro.

Fuente: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1005

FICHA TÉCNICA:

Idea y producción: Ana Cacopardo

Dirección: Andrés Irigoyen

Producción: Javier Irigoyen

Realización: Estudios Pacífico para Canal Encuentro

Año: 2010

Tipo de archivo: VIDEO

Lugar: Ciudad de Buenos Aires

Links de acceso:

Parte 1 César González Historias Debidas

Parte 2 César González Historias debidas

Parte 3 César González Historias debidas

 

Desigualdades, problemas educativos y luchas por la democratización.

En este trabajo se acerca un breve panorama sobre las formas que hoy asume la desigualdad en la Argentina y sobre las respuestas generadas para enfrentar las diferentes injusticias sociales que recorren nuestro país. Posteriormente, se da cuenta de los problemas educativos originados por un conjunto de políticas que arrancaron en la década de los noventa y que alteraron la configuración de las instituciones escolares. Para finalizar, se aportan interrogantes y desafíos que pretenden colaborar con las luchas por la democratización de la educación impulsadas por movimientos, colectivos, organizaciones nucleadas alrededor de la CTA-A y de otras experiencias políticas y sociales.

FICHA TÉCNICA:

Autores: PAGANO, A.

Editorial: Revista Encuentro de Saberes N°6. Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Extensión. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2016

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A Flor de Piel. Ensayo Fotográfico en el Centro Educativo Isauro Arancibia.

Este libro compone un ensayo fotográfico tomando como punto de partida los tatuajes que algunxs estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia llevan en su cuerpo, acompañado de sus propias palabras. Las marcas en el cuerpo como señal de identidad y también como la posibilidad de desandar estereotipos para llegar a un gesto propio.

http://www.incluir.org.ar/

FICHA TÉCNICA:

Autores: Matusevich M., Wolman L. Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia.

Editorial: INCLUIR

Año: 2016

Tipo de archivo: LINK

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Juventud y penalidad. Sistema de responsabilidad penal juvenil.

El libro contiene trabajos destinados al estudio de una de las problemáticas de mayor relieve y actualidad en el contexto latinoamericano y argentino en particular: el problema de los jóvenes en conflicto con la ley penal y su lugar en las políticas, los medios masivos de comunicación y en el debate público.

FICHA TÉCNICA:

Autores: BOMBINI, GABRIEL., RIVERA BEIRAS, I., CABEZAS, J., AXAT, J., LÓPEZ, AL., SAUMELLl, MF.

Editorial: EUDEM. Colección SYNOPTICOM. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Año: 2018

Tipo de archivo: PDF.

Lugar: Mar del Plata. Argentina.

La Universidad debate sobre la baja de edad de punibilidad y la criminalización de la juventud de los sectores populares

El dossier surgió de la idea de convocar al ámbito académico la reflexión teórica

y al debate sobre las políticas públicas y proyectos que se presentaron en los primeros

meses del año 2019 para el tratamiento de la baja de edad de punibilidad y los procesos

de criminalización hacia las juventudes de los sectores populares. En este sentido se

realizó una convocatoria abierta a recibir artículos de docentes, investigadorxs,

estudiantes y extensionistas promoviendo el debate al interior de la Universidad.

FICHA TÉCNICA:

Autores: HUDSON, J.P., ROVIRA, S., BERGER, V., GERMILLAC LEWIS, L.

Editorial: Dossier. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Secretaría de Extensión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Año: 2019

Lugar: Mar del Plata. Argentina

Igual de diferentes/diversidad cultural. (Audiovisual)

Este video presenta las voces de estudiantes y docentes en relación con la discriminación. Apunta a otorgar a las escuelas herramientas que les permitan profundizar la intervención institucional en casos de violencia y/o acoso entre pares.

FUENTE: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8465/5361

FICHA TÉCNICA:

Año: 2013

Tipo de archivo: VIDEO

Realización: Canal Encuentro. 100 Bares producciones

La escuela plataforma de la Patria.

La autora aborda la situación de la educación en Argentina y analiza cuestiones tales como: competencia y desigualdad, nuevas tecnologías y comunicación, resistencia a las imposiciones neoliberales.

FICHA TÉCNICA:

Editorial: CLACSO. Unipe. Colección: Políticas educativas.

Año: 2019

Lugar: Ciudad de Autónoma de Buenos Aires

Tipo de archivo: PDF

Autores: PUIGGRÓS, A.

¿Qué es esto de los DDHH? Apuntes para una Apuntes para una reflexión crítica: historias, documentos, conceptos y actividades.

Al trabajar los Derechos Humanos como contenido y práctica en nuestras propuestas educativas, buscando que lxs participantes se reconozcan como sujeto de derechos, notamos que una de las principales dificultades se encuentra en el abordaje de los documentos de Derechos Humanos. La historia de los derechos humanos demuestra que los documentos normativos no surgen por arte de magia en un momento histórico dado, sino que son producto de la lucha y el esfuerzo colectivo.

El libro se compone de aportes conceptuales y sugerencias de actividades, entramadas en cada capítulo. Uno de los propósitos transversales a todas las actividades sugeridas es el cuestionamiento de la naturalización de las relaciones y construcciones sociales.

La manera de pensar las actividades que encontrarán en este libro se basa en la metodología de taller. Los textos que siguen no pretenden ser ni manual, ni recetario de soluciones; son una invitación abierta a transitar juntos el camino de la enseñanza, defensa y ejercicio de los derechos humanos.

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Instituto Espacio para la Memoria. Secretaría de Educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Autores: AGUILAR, M.S; ASTUDILLO, S.; CALZÓN, FERNÁNDEZ, Y.G; Dir: TAVANI, E..

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.