Economía-Social-Solidaria. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias.

Los emprendimientos productivos, a nivel local o comunitario están impulsados por organizaciones y familias a partir de la movilización de sus propios recursos y, en algunos casos, con apoyo del estado.

La obra contiene conceptualizaciones y ofrece criterios y consignas para diseñar talleres participativos desde la perspectiva del trabajo grupal, el abordaje de conflictos, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la gestión, la administración como herramienta estratégica, la producción y  la comercialización.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Colectivo La Yunta: DIANA, C; RODRÍGUEZ, H, GARCÍA GUERREIRO, L; TOSCANO, L; PEREZ, N; RUBINSZTAIL, P, GONZALEZ, V, SALVADOR, V; GIL LIBARONA, V.

Editorial: Módulo de Formación. Secretaría de Extensión. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2007

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Escribir Proyectos Comunitarios: Manual de planificación para Organizaciones sociales.

Lxs docentes que brindaron cada uno de los talleres han traducido los temas en capítulos que permitan avanzar en la lógica de la planificación y en los distintos pasos para formular un proyecto comunitario. Para favorecer esta tarea, se incorpora un ejemplo de un proyecto elaborado por la organización Cultura de Pasillos (Ciudad Evita, La Matanza), seleccionado en el Concurso de Proyectos 2017. Cada  tema está acompañado de ejercicios para poner en práctica y facilitar que las organizaciones puedan apropiarse  de las herramientas  vinculadas a la planificación social. 

FICHA TÉCNICA:

Autores: PAOLA, J., LANDGREBE, M., ESPAGNOL, MJ., BERTOLOTTO, M.I., FERNANDEZ VECCHIO, ML., MOREIRA, V.,URANGA, W., VARGAS, T.

Editorial: Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión. UBA

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Política y Territorio: Construcciones desde las Organizaciones y la Universidad. Curso de Formación General

Se abordan temas que permiten entender las transformaciones del Estado y la Sociedad, entre 1976 y la actualidad; los Procesos de Integración Latinoamericana; los distintos modelos económicos y de desarrollo; una conceptualización sobre las políticas públicas; perspectiva histórica en la vigencia de los Derechos Humanos; la acción colectiva de las organizaciones sociales y elementos para realizar un análisis crítico de los medios de comunicación. Cada tema abordado, se estructura primeramente en base a la exposición teórico-conceptual del docente a cargo, luego se desarrollan las metodologías y consignas que se trabajan en la instancia de Taller, para terminar con una sistematización de los debates y conclusiones de los participantes. Esta estructura permite que las propias organizaciones puedan apropiarse y replicar las dinámicas y contenidos que se ponen en juego en el Curso y también recoger e incorporar a los sucesivos Cursos los debates, experiencias y producción de las organizaciones.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Dri, R., Wainsztok, C., Cendali, F., Cohen, G., Aronskind, R., Levy, G., Szkolnik, M., Clemente, A., Izaguirre, I., Schuster, F., Natalucci, A., Moyano, M.

Edición: Programa de capacitación para Organizaciones Comunitarias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mapea tu causa. Herramientas digitales de mapeo para la organización de relevamientos territoriales.

Manual de herramientas digitales de mapeo para la organización de relevamiento territorial. Destinado a las organizaciones sociales interesadas en temáticas especiales y a personas de la sociedad civil que luchan por causas justas, para deconstruir la mirada sobre los mapas, su construcción y el territorio.

Fuente: http://www.cambalachecoopera.com.ar

FICHA TÉCNICA:

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF

Autores: Cambalache, cooperativa geográfica

Igual de diferentes/diversidad cultural. (Audiovisual)

Este video presenta las voces de estudiantes y docentes en relación con la discriminación. Apunta a otorgar a las escuelas herramientas que les permitan profundizar la intervención institucional en casos de violencia y/o acoso entre pares.

FUENTE: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8465/5361

FICHA TÉCNICA:

Año: 2013

Tipo de archivo: VIDEO

Realización: Canal Encuentro. 100 Bares producciones

Diario de la cuarentena en el barrio.

Más de 30 actores territoriales (vecinxs, organizaciones sociales, maestras, espacios comunitarios, enfermeras, trabajadoras sociales, cocineras, extensionistas) participaron con más de 100 fotos (acompañadas de sus palabras) que muestran imágenes de cómo se vive la cuarentena en 31 barrios de Mar del Plata-Batán y de la ciudades vecinas de Miramar, Balcarce y Santa Clara.

FICHA TÉCNICA:

Edición: Secretaría de Extensión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Año: 2020

Tipo de archivo: PDF

Autores: AZCUE, L., COBOS, Y., ZELAYA, P.

Lugar: Mar del Plata.

Poderosos territorios. Conversaciones con organizaciones sociales.

Las quince experiencias que se presentan en esta obra contienen historias y reflexiones de organizaciones sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Se trata de una selección de las 1600 organizaciones que, a lo largo de quince años, han participado de los talleres y encuentros del Programa de Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA:

Autores: DRI, R., URANGA, W., BERTOLOTTO, MI., BARCHETTA, J., GARÓS, E., PALADINO, V., LABECKI, B., KULEKDJIAN, L., BENAVENTE, S.

Editorial: El Zócalo.

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Material de consulta para el docente en contexto de diversidad lingüística.

Este libro presenta, a modo de documento de trabajo, la experiencia de extensión desarrollada en el marco de un Proyecto del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Esta experiencia de la cátedra de Etnolingüística se desarrolló durante los años 2014 y 2015, con el propósito de responder a las demandas de las y los docentes que trabajan en escuelas con población escolar migrante, de habla quechua y guaraní, del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La obra brinda ejemplos concretos de contacto del español con el guaraní y el quechua que los docentes pueden encontrar en las producciones escritas y orales de sus alumnos, y contribuye a la reflexión sobre lo que la escuela tradicionalmente ha considerado como errores en el habla y en la escritura.

FICHA TÉCNICA:

Autores: KRASAN M, AUDISIO, C; JUANATEY, M; KROJZL, J; RODRÍGUEZ, ML.

Editorial: Editorial de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Colección Puentes.

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ICONOCLASISTAS. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa.

Desde el año 2008 realizamos por distintas ciudades de Argentina, Europa y Latinoamérica talleres de mapeo colaborativo con agrupaciones sociales, estudiantiles, culturales y artísticas a lo largo de estos enfoques y dispersión de miradas colectivas sobre situaciones y panoramas para desplegar la reflexión sobre un territorio común. Creemos que el diseño y producción de todo este herramentario, en su reapropiación y uso, evidencia el potencial crítico y político de los dispositivos gráficos y artísticos. Y es por eso que decidimos publicar este cuadernillo pensado como una caja de herramientas libres para impulsar un activismo creativo con inserción territorial, en el marco de un proceso emancipatorio que se encarna en nuevas prácticas, discursos y subjetividades.

Fuente: http://iconoclasistas.net

FICHA TÉCNICA:

Autores: Pablo Ares y Julia Risler

Editorial: Tinta Limón.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Buenos Aires.