Memoria y buenas prácticas de la comunicación solidaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El cuadernillo plantea la existencia de nuevas prácticas económicas, basadas en la solidaridad, que se construyen al tiempo que necesitan de una comunicación también solidaria que permita visualizarlas y difundirlas.

La Economía Social y Solidaria (ESS) propone unas relaciones de producción y distribución que no tengan como fin el lucro, sino que estén organizadas a partir de valores como la solidaridad, la equidad, la participación o la reciprocidad, entre otros.

 

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Informe realizado en el marco del Programa de fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF

Autores: Centro de iniciativas de la Economía Social (CIES) Asociación Civil, Cooperativa de Trabajo Ex trabajadores del Diario Crítica de la Argentina, Cooperativa de Trabajo Huvaití, Cooperativa de Trabajo Karaoke, Cooperativa de Trabajo Mil Volando.

Memoria, Verdad y Justicia. Herramientas para Comunicar desde los Derechos Humanos.

Esta publicación es una guía, una herramienta para abordar quienes se dedican a la tarea de comunicar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina.

Surge en el marco del proyecto: “El derecho a la comunicación en relación al proceso de Memoria, Verdad, y Justicia” con el objetivo de contribuir y favorecer la comunicación acerca del proceso de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina con una perspectiva de Derechos Humanos.

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – WACC. Comunicación para todas y todos.

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF

Autores: CARDOZO, G.

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

“ABROJOS”. Manual de periodismo y comunicación para el trabajo comunitario.

El manual propone una concepción del oficio del periodismo y la comunicación para y con la comunidad, utilizando aspectos teóricos y prácticos con actividades de capacitación y formación.

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Publicación del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán.

Año: 2008

Tipo de archivo: PDF

Autores: Gal E., Fontdevila E., Campos Alvo R. “ABROJOS” Colectivo de Educación Popular. Proyecto La Escuela en la Radio. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán.

Lugar: Tucumán.

Revista La Realidad sin Chamuyo

REVISTA LA REALIDAD SIN CHAMUYO

La revista es un medio de comunicación popular, alternativo y comunitario que hace foco en los interés de quienes la realizan: adolescentes y adultxs, en su mayoría en situación de calle y/o vulnerabilidad social, que asisten a la escuela Isauro Arancibia.

Desde sus maneras de vivir el mundo y de sentirlo se retoman temas de actualidad, visibilizando sus opiniones, expectativas y deseos. Se abordan diferentes temáticas como vivir en situación de calle, el consumo problemático, la discriminación que sufren, el corrimiento del Estado respecto de la garantía de sus derechos, el amor, la cultura, etc. En las aulas se historizan y se contextúan las propias vidas para entender que no se trata de tener buena o mala suerte sino de una compleja trama de poderes y decisiones políticas, económicas y sociales, que ubican a muchxs de manera desfavorable en la sociedad.

Es desde este nuevo punto de partida que es posible volver a soñar y animarse a proponer otras alternativas posibles que contemplen a todxs en diversidad y respeto. En la revista nuestrxs estudiantes encuentran un canal de reflexión y comunicación para contar, en contra de lo que los medios hegemónicos suelen decir sobre ellxs, su realidad, “la realidad sin chamuyo. ..”

FICHA TÉCNICA:

Autores: Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia.

Editorial: Taller de Revista del Centro Educativo Isauro Arancibia coordinado por Martina Matusevich y Victoria Yornet.

Años: 2008 en adelante

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2012

2013

2014

2014

2015

07/2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021 Póster

2022

2023

2024

2024 EE

 

Diario de la cuarentena en el barrio.

Más de 30 actores territoriales (vecinxs, organizaciones sociales, maestras, espacios comunitarios, enfermeras, trabajadoras sociales, cocineras, extensionistas) participaron con más de 100 fotos (acompañadas de sus palabras) que muestran imágenes de cómo se vive la cuarentena en 31 barrios de Mar del Plata-Batán y de la ciudades vecinas de Miramar, Balcarce y Santa Clara.

FICHA TÉCNICA:

Edición: Secretaría de Extensión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Año: 2020

Tipo de archivo: PDF

Autores: AZCUE, L., COBOS, Y., ZELAYA, P.

Lugar: Mar del Plata.

Poderosos territorios. Conversaciones con organizaciones sociales.

Las quince experiencias que se presentan en esta obra contienen historias y reflexiones de organizaciones sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Se trata de una selección de las 1600 organizaciones que, a lo largo de quince años, han participado de los talleres y encuentros del Programa de Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA:

Autores: DRI, R., URANGA, W., BERTOLOTTO, MI., BARCHETTA, J., GARÓS, E., PALADINO, V., LABECKI, B., KULEKDJIAN, L., BENAVENTE, S.

Editorial: El Zócalo.

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ICONOCLASISTAS. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa.

Desde el año 2008 realizamos por distintas ciudades de Argentina, Europa y Latinoamérica talleres de mapeo colaborativo con agrupaciones sociales, estudiantiles, culturales y artísticas a lo largo de estos enfoques y dispersión de miradas colectivas sobre situaciones y panoramas para desplegar la reflexión sobre un territorio común. Creemos que el diseño y producción de todo este herramentario, en su reapropiación y uso, evidencia el potencial crítico y político de los dispositivos gráficos y artísticos. Y es por eso que decidimos publicar este cuadernillo pensado como una caja de herramientas libres para impulsar un activismo creativo con inserción territorial, en el marco de un proceso emancipatorio que se encarna en nuevas prácticas, discursos y subjetividades.

Fuente: http://iconoclasistas.net

FICHA TÉCNICA:

Autores: Pablo Ares y Julia Risler

Editorial: Tinta Limón.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Buenos Aires.