Historias debidas/César González (Audiovisual)

Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo.

Este video presenta la entrevista realizada por Ana Cacopardo al poeta César González, quien comenzó a leer y escribir literatura en situación de encierro.

Fuente: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1005

FICHA TÉCNICA:

Idea y producción: Ana Cacopardo

Dirección: Andrés Irigoyen

Producción: Javier Irigoyen

Realización: Estudios Pacífico para Canal Encuentro

Año: 2010

Tipo de archivo: VIDEO

Lugar: Ciudad de Buenos Aires

Links de acceso:

Parte 1 César González Historias Debidas

Parte 2 César González Historias debidas

Parte 3 César González Historias debidas

 

Itinerarios de teoría feminista y de género. Algunas cuestiones histórico-conceptuales

El libro aborda las distintas corrientes históricas y actuales del feminismo filosófico y de la teoría de género, su desarrollo conceptual y su impacto social y teórico. Desde distintas posiciones filosóficas, se revisan los orígenes de los grandes movimientos reivindicativos, a los que sitúa en una línea de tiempo y una geografía que no deja de lado la periferia de los feminismos en América Latina. El texto problematiza tanto el concepto de “mujer” como el de “género” y los atraviesa según intersecciones de “clase”, “etno-raza” y “opción sexual”. La obra ofrece una mirada crítica de los senderos que la filosofía feminista y la teoría de género han transitado, sus vínculos más fructíferos y sus desafíos más radicales.

FICHA TÉCNICA:

Autores: FEMENIAS, M.L.

Edición: Universidad Nacional de Quilmes. Colección PGD eBooks

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF. LIBRO DIGITAL

Lugar: Bernal, Provincia de Buenos Aires.

Política y Territorio: Construcciones desde las Organizaciones y la Universidad. Curso de Formación General

Se abordan temas que permiten entender las transformaciones del Estado y la Sociedad, entre 1976 y la actualidad; los Procesos de Integración Latinoamericana; los distintos modelos económicos y de desarrollo; una conceptualización sobre las políticas públicas; perspectiva histórica en la vigencia de los Derechos Humanos; la acción colectiva de las organizaciones sociales y elementos para realizar un análisis crítico de los medios de comunicación. Cada tema abordado, se estructura primeramente en base a la exposición teórico-conceptual del docente a cargo, luego se desarrollan las metodologías y consignas que se trabajan en la instancia de Taller, para terminar con una sistematización de los debates y conclusiones de los participantes. Esta estructura permite que las propias organizaciones puedan apropiarse y replicar las dinámicas y contenidos que se ponen en juego en el Curso y también recoger e incorporar a los sucesivos Cursos los debates, experiencias y producción de las organizaciones.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Dri, R., Wainsztok, C., Cendali, F., Cohen, G., Aronskind, R., Levy, G., Szkolnik, M., Clemente, A., Izaguirre, I., Schuster, F., Natalucci, A., Moyano, M.

Edición: Programa de capacitación para Organizaciones Comunitarias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Manual de Promoción de la salud con mujeres en contexto de encierro.

El Manual contiene desarrollos relativos a la salud de las mujeres y, particularmente, de las mujeres privadas de libertad. Se presentan conceptos clave de la perspectiva de género y se desarrollan temas vinculados con los cuerpos de las mujeres, con los vínculos sociales y la maternidad y se exploran otros derechos que también impactan significativamente sobre la salud: educación, empleo, formal, calidad de vida. Al final de cada capítulo se sugiere una actividad.

FICHA TÉCNICA:

Autores: AZCUE, L., BARTOLI, RA., PATIÑO ARÁOZ, L., ROLDÁN, Y., VALDEZ, R. 

Editorial: Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Programa de género y acción comunitaria. Cátedra de Crítica Penal. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Año: 2019

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Mar del Plata. Argentina

Juventud y penalidad. Sistema de responsabilidad penal juvenil.

El libro contiene trabajos destinados al estudio de una de las problemáticas de mayor relieve y actualidad en el contexto latinoamericano y argentino en particular: el problema de los jóvenes en conflicto con la ley penal y su lugar en las políticas, los medios masivos de comunicación y en el debate público.

FICHA TÉCNICA:

Autores: BOMBINI, GABRIEL., RIVERA BEIRAS, I., CABEZAS, J., AXAT, J., LÓPEZ, AL., SAUMELLl, MF.

Editorial: EUDEM. Colección SYNOPTICOM. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Año: 2018

Tipo de archivo: PDF.

Lugar: Mar del Plata. Argentina.

Hacia la creación de políticas de cuidado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Experiencias de estudiantes universitarias sobre lactancia materna y cuidado. Programa de Género y acción comunitaria.

Este informe ha sido elaborado a partir de una indagación del Programa Integral de Políticas de Género y el Programa de Género y Acción Comunitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El estudio fue realizado con el objetivo de «propender a la construcción de espacios verdaderamente equitativos, en pos de erradicar las violencias y discriminaciones basadas en el género». Se asumió así la responsabilidad de conocer cuántas estudiantes podrían necesitar de la Sala de Lactancia a fin de evitar la suspensión de la lactancia en los períodos de concurrencia a las aulas o, el abandono de las carreras en pos del sostén de la lactancia. A través de una encuesta virtual se relevaron experiencias sobre la lactancia materna, condiciones laborales y cuidados en el contexto universitario de las estudiantes madres. El informe contiene los resultados de la encuesta realizada en el segundo trimestre del año 2018.

FICHA TÉCNICA:

Autores: Azcue,L., Cobos, Y.,  Ruiz, A. L

Editorial: Informe. Universidad nacional de Mar del Plata.

Año: 2020

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Mar del Plata. Argentina

La Universidad debate sobre la baja de edad de punibilidad y la criminalización de la juventud de los sectores populares

El dossier surgió de la idea de convocar al ámbito académico la reflexión teórica

y al debate sobre las políticas públicas y proyectos que se presentaron en los primeros

meses del año 2019 para el tratamiento de la baja de edad de punibilidad y los procesos

de criminalización hacia las juventudes de los sectores populares. En este sentido se

realizó una convocatoria abierta a recibir artículos de docentes, investigadorxs,

estudiantes y extensionistas promoviendo el debate al interior de la Universidad.

FICHA TÉCNICA:

Autores: HUDSON, J.P., ROVIRA, S., BERGER, V., GERMILLAC LEWIS, L.

Editorial: Dossier. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Secretaría de Extensión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Año: 2019

Lugar: Mar del Plata. Argentina

Violencia política, miedo y amenaza en lugares de memoria

La autora analiza las memorias sobre el pasado reciente chileno construidas en el marco de una investigación que invita a personas de distintas generaciones a visitar lugares de memoria y a reflexionar colectivamente en torno a la experiencia de la visita. Presenta a modo de hipótesis que en la construcción de estas memorias la violencia política, la amenaza y el miedo operan como referentes. Mientras la memoria opera como un proceso articulador entre pasado-presente-futuro, lo constitutivo de dicha conexión es la violencia política del Estado, la amenaza que esta constituye para quienes llevan a cabo acciones políticas que cuestionan o tensionan el orden social y el miedo que ello produce. Estos referentes son utilizados para comprender el presente y para definir sujetos generacionales. Muestra cómo se construyen tres posiciones generacionales definidas por su relación con el miedo: la generación traumatizada, la generación heredera del miedo y la generación sin miedo.

Fuente: https://atheneadigital.net/

FICHA TÉCNICA:

Autores: PIPER SHAFIR, ISABEL

Editorial: Revista Athenea Digital. Volumen 15. N° 4. Universidad Autónoma de Barcelona

Año: 2015

Lugar: Barcelona

¿Qué es esto de los DDHH? Apuntes para una Apuntes para una reflexión crítica: historias, documentos, conceptos y actividades.

Al trabajar los Derechos Humanos como contenido y práctica en nuestras propuestas educativas, buscando que lxs participantes se reconozcan como sujeto de derechos, notamos que una de las principales dificultades se encuentra en el abordaje de los documentos de Derechos Humanos. La historia de los derechos humanos demuestra que los documentos normativos no surgen por arte de magia en un momento histórico dado, sino que son producto de la lucha y el esfuerzo colectivo.

El libro se compone de aportes conceptuales y sugerencias de actividades, entramadas en cada capítulo. Uno de los propósitos transversales a todas las actividades sugeridas es el cuestionamiento de la naturalización de las relaciones y construcciones sociales.

La manera de pensar las actividades que encontrarán en este libro se basa en la metodología de taller. Los textos que siguen no pretenden ser ni manual, ni recetario de soluciones; son una invitación abierta a transitar juntos el camino de la enseñanza, defensa y ejercicio de los derechos humanos.

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Instituto Espacio para la Memoria. Secretaría de Educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Autores: AGUILAR, M.S; ASTUDILLO, S.; CALZÓN, FERNÁNDEZ, Y.G; Dir: TAVANI, E..

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Revista La Realidad sin Chamuyo

REVISTA LA REALIDAD SIN CHAMUYO

La revista es un medio de comunicación popular, alternativo y comunitario que hace foco en los interés de quienes la realizan: adolescentes y adultxs, en su mayoría en situación de calle y/o vulnerabilidad social, que asisten a la escuela Isauro Arancibia.

Desde sus maneras de vivir el mundo y de sentirlo se retoman temas de actualidad, visibilizando sus opiniones, expectativas y deseos. Se abordan diferentes temáticas como vivir en situación de calle, el consumo problemático, la discriminación que sufren, el corrimiento del Estado respecto de la garantía de sus derechos, el amor, la cultura, etc. En las aulas se historizan y se contextúan las propias vidas para entender que no se trata de tener buena o mala suerte sino de una compleja trama de poderes y decisiones políticas, económicas y sociales, que ubican a muchxs de manera desfavorable en la sociedad.

Es desde este nuevo punto de partida que es posible volver a soñar y animarse a proponer otras alternativas posibles que contemplen a todxs en diversidad y respeto. En la revista nuestrxs estudiantes encuentran un canal de reflexión y comunicación para contar, en contra de lo que los medios hegemónicos suelen decir sobre ellxs, su realidad, “la realidad sin chamuyo. ..”

FICHA TÉCNICA:

Autores: Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia.

Editorial: Taller de Revista del Centro Educativo Isauro Arancibia coordinado por Martina Matusevich y Victoria Yornet.

Años: 2008 en adelante

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2012

2013

2014

2014

2015

07/2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021 Póster

2022

2023

2024

2024 EE