Revista La Realidad sin Chamuyo

REVISTA LA REALIDAD SIN CHAMUYO

La revista es un medio de comunicación popular, alternativo y comunitario que hace foco en los interés de quienes la realizan: adolescentes y adultxs, en su mayoría en situación de calle y/o vulnerabilidad social, que asisten a la escuela Isauro Arancibia.

Desde sus maneras de vivir el mundo y de sentirlo se retoman temas de actualidad, visibilizando sus opiniones, expectativas y deseos. Se abordan diferentes temáticas como vivir en situación de calle, el consumo problemático, la discriminación que sufren, el corrimiento del Estado respecto de la garantía de sus derechos, el amor, la cultura, etc. En las aulas se historizan y se contextúan las propias vidas para entender que no se trata de tener buena o mala suerte sino de una compleja trama de poderes y decisiones políticas, económicas y sociales, que ubican a muchxs de manera desfavorable en la sociedad.

Es desde este nuevo punto de partida que es posible volver a soñar y animarse a proponer otras alternativas posibles que contemplen a todxs en diversidad y respeto. En la revista nuestrxs estudiantes encuentran un canal de reflexión y comunicación para contar, en contra de lo que los medios hegemónicos suelen decir sobre ellxs, su realidad, “la realidad sin chamuyo. ..”

FICHA TÉCNICA:

Autores: Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia.

Editorial: Taller de Revista del Centro Educativo Isauro Arancibia coordinado por Martina Matusevich y Victoria Yornet.

Años: 2008 en adelante

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2012

2013

2014

2014

2015

07/2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021 Póster

2022

2023

2024

2024 EE

 

La Banda del Isauro Arancibia

Este disco es el resultado del trabajo desarrollado por estudiantes de los grados de Nivelación, Segundo y Tercer Ciclo del Centro Educativo Isauro Arancibia, en el Taller de Música del año 2016. Coordinado por la profesora Silvana Rojas. A través de su producción logramos apropiarnos de técnicas musicales y recursos organizacionales, expresivos y comunicacionales; desarrollamos dinámicas colaborativas de participación, explicitando miradas e interpretaciones diversas y tomando decisiones estéticas grupales. Integramos los conocimientos musicales previos (canciones conocidas, géneros habituales, prácticas musicales realizadas) y nos propusimos prácticas lúdicas de ejercitación. Este año el espacio de música estrenó un aula propia que hizo posibles estas nuevas prácticas y aprendizajes, estableciendo como proyecto pedagógico del año la conformación de un ensamble, incorporando la enseñanza de rudimentos del canto y la ejecución de instrumentos orientados a la creación y registro de estas canciones.

FICHA TÉCNICA:

Año: 2016

Autores: Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia. Coordinación Silvana Rojas. Taller de Música 2016.

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura.

¿Qué puede hacer la escuela con la lectura? ¿Qué papel puede desempeñar en el auspicio de sus lectores? ¿De qué manera puede contribuir con ellos, alentar sus audacias, acompañarlos en sus titubeos, contribuir a su poética, fortalecerlos en su cualidad de sujetos de una experiencia y, a la vez, ayudarlos a ensanchar esa experiencia, prestar oído a las narraciones, las intervenciones, los registros, facilitar su ingreso al gran tapiz cultural y darles confianza en sus posibilidades para entretejerse en la trama?

FICHA TÉCNICA:

Autores: MONTES, GRACIELA

Editorial: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Plan Nacional de Lectura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año: 2006

Tipo de archivo: PDF

Bibliotecas abiertas en contextos de encierro. Colección Pensar y hacer educación en contextos de encierro.

Este libro forma parte de la serie de publicaciones producidas por el Ministerio de Educación de la República Argentina para la “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación en Contextos de Encierro”. Contiene relatos de experiencias y recorridos teóricos con el fin de promover que las bibliotecas escolares en contextos de encierro, pongan a disposición de las personas privadas de libertad una mayor diversidad de bienes culturales y, a la vez, constituyan un lugar de encuentro diferente entre las personas.

FICHA TÉCNICA:

Autores: HERRERA, P.,  BROIDE, M.

Editorial: Ministerio de Educación de la Nación.

Año: 2013

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Material de consulta para el docente en contexto de diversidad lingüística.

Este libro presenta, a modo de documento de trabajo, la experiencia de extensión desarrollada en el marco de un Proyecto del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Esta experiencia de la cátedra de Etnolingüística se desarrolló durante los años 2014 y 2015, con el propósito de responder a las demandas de las y los docentes que trabajan en escuelas con población escolar migrante, de habla quechua y guaraní, del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La obra brinda ejemplos concretos de contacto del español con el guaraní y el quechua que los docentes pueden encontrar en las producciones escritas y orales de sus alumnos, y contribuye a la reflexión sobre lo que la escuela tradicionalmente ha considerado como errores en el habla y en la escritura.

FICHA TÉCNICA:

Autores: KRASAN M, AUDISIO, C; JUANATEY, M; KROJZL, J; RODRÍGUEZ, ML.

Editorial: Editorial de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Colección Puentes.

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.