La teorización en la Educación Popular.

El autor presenta la teoría construida a partir de un taller, en el que utilizando la herramienta del triple autodiagnóstico reconoce la visión que produce el distanciamiento crítico del contexto, la concepción original y la práctica, aportando un avance en el nivel de conciencia y de interpretación de la realidad.

http://www.redalforja.gt

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario. A.C. IMDEC.

Tipo de archivo: PDF

Autor/es: Nuñez Hurtado, C.

Revista La Realidad sin Chamuyo

REVISTA LA REALIDAD SIN CHAMUYO

La revista es un medio de comunicación popular, alternativo y comunitario que hace foco en los interés de quienes la realizan: adolescentes y adultxs, en su mayoría en situación de calle y/o vulnerabilidad social, que asisten a la escuela Isauro Arancibia.

Desde sus maneras de vivir el mundo y de sentirlo se retoman temas de actualidad, visibilizando sus opiniones, expectativas y deseos. Se abordan diferentes temáticas como vivir en situación de calle, el consumo problemático, la discriminación que sufren, el corrimiento del Estado respecto de la garantía de sus derechos, el amor, la cultura, etc. En las aulas se historizan y se contextúan las propias vidas para entender que no se trata de tener buena o mala suerte sino de una compleja trama de poderes y decisiones políticas, económicas y sociales, que ubican a muchxs de manera desfavorable en la sociedad.

Es desde este nuevo punto de partida que es posible volver a soñar y animarse a proponer otras alternativas posibles que contemplen a todxs en diversidad y respeto. En la revista nuestrxs estudiantes encuentran un canal de reflexión y comunicación para contar, en contra de lo que los medios hegemónicos suelen decir sobre ellxs, su realidad, “la realidad sin chamuyo. ..”

FICHA TÉCNICA:

Autores: Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia.

Editorial: Taller de Revista del Centro Educativo Isauro Arancibia coordinado por Martina Matusevich y Victoria Yornet.

Años: 2008 en adelante

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2012

2013

2014

2014

2015

07/2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021 Póster

2022

2023

2024

2024 EE

 

La Banda del Isauro Arancibia

Este disco es el resultado del trabajo desarrollado por estudiantes de los grados de Nivelación, Segundo y Tercer Ciclo del Centro Educativo Isauro Arancibia, en el Taller de Música del año 2016. Coordinado por la profesora Silvana Rojas. A través de su producción logramos apropiarnos de técnicas musicales y recursos organizacionales, expresivos y comunicacionales; desarrollamos dinámicas colaborativas de participación, explicitando miradas e interpretaciones diversas y tomando decisiones estéticas grupales. Integramos los conocimientos musicales previos (canciones conocidas, géneros habituales, prácticas musicales realizadas) y nos propusimos prácticas lúdicas de ejercitación. Este año el espacio de música estrenó un aula propia que hizo posibles estas nuevas prácticas y aprendizajes, estableciendo como proyecto pedagógico del año la conformación de un ensamble, incorporando la enseñanza de rudimentos del canto y la ejecución de instrumentos orientados a la creación y registro de estas canciones.

FICHA TÉCNICA:

Año: 2016

Autores: Estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia. Coordinación Silvana Rojas. Taller de Música 2016.

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Concepción dialéctica y triple autodiagnóstico.

Se trata de un documento utilizado para las escuelas de formación de la Red de educadorxs populares de Mesoamérica. El texto aborda con marco teórico de la CMD y ejemplos concretos el modo para realizar un triple autodiagnóstico. Abordaje de una metodología esencial de la educación popular.

Fuente: http://redalforja.org.gt

FICHA TÉCNICA:

Editorial: Texto elaborado para la Escuela Metodológica. El Salvador: Red ALFORJA.

Año: 1999

Tipo de archivo: PDF

Autores: BICKEL A.

Lugar: El Salvador.

Poderosos territorios. Conversaciones con organizaciones sociales.

Las quince experiencias que se presentan en esta obra contienen historias y reflexiones de organizaciones sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Se trata de una selección de las 1600 organizaciones que, a lo largo de quince años, han participado de los talleres y encuentros del Programa de Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA:

Autores: DRI, R., URANGA, W., BERTOLOTTO, MI., BARCHETTA, J., GARÓS, E., PALADINO, V., LABECKI, B., KULEKDJIAN, L., BENAVENTE, S.

Editorial: El Zócalo.

Año: 2017

Tipo de archivo: PDF

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires